Los Itonamas



Los itonamas, asentados en territorios benianos, poseen una organización social fundada principalmente en la familia nuclear (de fuertes lazos entre parientes directos como unidad básica), aunque paralelamente se da la familia extendida por lazos de parentesco, caracterizada por relaciones de reciprocidad e intercambio.
“A pesar de su asimilación a diferentes sociedades, los itonamas conservan la creencia de que los espíritus de sus muertos poseen poderes sobrenaturales. Hoy en día siguen siendo animistas con relación a las plantas, animales y el agua, religiosidad que, sin embargo, no rige sus acciones cotidianas”, según detalló el antropólogo Wigberto Rivero Pinto.
La deidad máxima del pueblo es Dijnamu, que representa el principio del bien, y que rige sobre los otros dioses menores, genios y fantasmas, que se transforman en mariposas, aves o serpientes, y que pueden causar la muerte a las personas.
Su economía se basa en la agricultura propia de la región: maíz, yuca, arroz, plátano, frijol, zapallo, naranja, toronja, lima, mandarina, limón, palta, café, cacao, pina, tabaco, etc. Los itonamas practican la caza y la pesca como actividades complementarias, labores fundamentales en el siglo pasado, cuando eran esenciales para su subsistencia.
La ganadería en pequeña escala tiene como fin principal la obtención de leche de yaca así como la elaboración de queso y mantequilla tanto para el consumo familiar como para la venta a otras comunidades.
La manufactura de artesanías en goma y madera, así como las realizadas con fibras vegetales, ha ido decreciendo con el tiempo. En otros pueblos sucede lo contrario, lo que supone a largo plazo una pérdida en sus tradiciones.
Es destacable el hecho de que desde principios del siglo XVIII, cuando se censó a estos nativos, la cantidad de la población prácticamente se mantuvo intacta. Las crónicas de españoles establecen que en ese entonces los considerados salvajes eran alrededor de seis mil, cifra que en doscientos años se redujo en poco más del 10 por ciento, pues actualmente llegan a 5.240.

Datos

Habitantes: Censo INE (2001): 389 Censo Conniob (Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia) (2004): 5.240.

Ecorregión: Amazónica.

Departamento: Beni.

Provincias: Iténez y Mamoré.

Municipios: Magdalena Baures, San Ramón y San Joaquín.

Comunidades: Magdalena, Chumano, San Ramón, Huaracajes, Nueva Calama, Versalles, La Selva, San Borja y otras más.

Actividad Principal: Agricultura

Productos: Maíz, arroz, yuca, plátano, cítricos, manga, palta, café, cacao, pina, tabaco y otros.

Vías de acceso: Aérea: Magdalena cuenta con una pista de aterrizaje desde la cual varias empresas prestan el servicio de taxi aéreo hacia las comunidades y haciendas ganaderas. Terrestre: el camino de tierra más importante es el de Trinidad-San Joaquín. Fluvial: tienen conexiones con los ríos mayores, como el Mamoré y el Iténez.


Postagens Relacionadas:

  • Los Araonas Los Araonas estuvieron asentados cientos de años en la Amazonia boliviana, en parte de los territorios actuales de Pando, Beni y el norte de La Paz. Este grupo étnico también tuvo presencia en regiones de Perú y Brasi… Mais informações
  • Los Aymarás La comunidad andina tiene sus raíces en el antiguo ayllu preincaico del mismo nombre. A pesar del tiempo transcurrido, aún se pueden encontrar rasgos físicos indígenas en gente de las comunidades tradicionales. El an… Mais informações
  • CULTURA VISCACHANI El hombre llegó a los andes durante la era cuaternaria, convivió con los grandes animales del periodo, como el tigre de dientes de sable y otros. Algunos de estos animales se transformaron pero la mayoría no sobreviviero… Mais informações
  • Guarasugwe Pauserna “Se trata de una etnia destinada a desaparecer”, sostiene el estudioso Milton Eyzaguirre. “Existe la obra de un antropólogo alemán, luergen Riester, quien hizo una crónica en los años 80 acerca de los últimos días de … Mais informações
  • Afrobolivianos La unidad familiar es de vital importancia entre los afrobolivianos debido a la segregación que existe por su color. Esto refleja su cerrada organización étnica, dentro de la cual mantienen vivos aún rasgos de su cul… Mais informações
← Entrada más reciente Entrada antigua → Inicio

0 comentarios:

Publicar un comentario